Sellos personalizados

Los sellos personalizados, o «tu sello» es una opción de Correos para crear un sello con el diseño que el usuario quiera. Desde un primer momento se observó la imposibilidad de conocer todos los sellos personalizados que existen, ya que un particular o una asociación puede encargar sus propios sellos y que no exista información pública del mismo. Aun así, y consciente de esta limitación, he intentado recopilar los «tu sello» que conozco realizados en la provincia de León. La ordenación será en función de la ciudad donde se ha realizado o presentado en el caso de que tenga una

Seguir leyendo
ATM, máquina 3783 en Ponferrada, con nombre de la localidad

Sellos de valor variable

Acostumbrados como estábamos a la utilización del sello postal para los envíos de correspondencia, a finales del siglo XX, van a aparecer nuevas formas de franqueo cuya característica principal será que en el momento se imprime el importe en función del peso, destino, formato, etc. Es lo que se denomina “sellos de valor variable”, si bien es cierto que en ciertos ámbitos del coleccionismo estos nuevos franqueos no se vieron como sellos (no tenían dentado, no tenían un valor fijo, …) lo cierto es que han pasado a formar parte de la Historia Postal por derecho propio. Las primeras máquinas

Seguir leyendo

Estación de León

El primer matasellos que hemos localizado con estas características, no quiere decir que no exista alguno anterior, es un fechador de 20 mm de diámetro interior, con puente cerrado, y lleva la inscripción superior «ESTAFETA-ESTACIÓN» que dará lugar a las posteriores marcas de «Estación León» y «León Estación». La presente marca es del año 1936 y está en uso al menos hasta 1941. Siguiendo el mismo esquema que el observado para los fechadores circulares de este periodo (20 mm ancho, puente abierto, bloque fechador cerrado), presentamos el fechador que debió sustituir al anterior. Este, en la parte superior del anillo,

Seguir leyendo

Giro Postal

El giro postal es un sistema de pago que se realiza a través del operador postal, para enviar dinero a cualquier lugar. El formato del fechador de giro postal, será otro de esos casos en que se mantiene con ligeras variaciones desde principios de siglo XX hasta los años 80s. Estas pequeñas variaciones se observan en las llaves { } que delimitan el bloque fechador. Mientras que en los ejemplares de 1938 y 1982, las { } se aprecian claramente, en el de 1954 se han sustituido por trazos rectos. A partir de 1981, un nuevo servicio denominado «giro nacional»,

Seguir leyendo

Censuras

Durante la Guerra Civil y los años posteriores, existe una intervención del correo por parte de las autoridades militares. La revisión de las cartas susceptibles de enviar información al enemigo, quedará reseñada con la marca de censura. Censuras Republicanas Son realmente raras de ver tanto por su corta duración, como por la destrucción de las cartas de este período que se produjo por miedo a las represalias de los vencedores. Se conocen cuatro de estas censuras: Censuras franquistas Son las más extendidas en la provincia, con un total de 31 oficinas postales con marca de censura, dentro de estas había

Seguir leyendo

Certificados

La forma de los matasellos de certificado no varió en lo básico desde 1899. La información se divide en tres bloques, el superior con la palabra CERTIFICADO, separando una línea, el bloque fechador también dispuesto en una sola línea y a continuación en la parte inferior y también separado por una raya, la localidad. Las dimensiones son: 30 mm en el lado mayor, una altura total de 20 mm y 10 mm la altura de la zona de la fecha, aunque los más antiguos tienen unas dimensiones ligeramente diferentes de 29 x 22 mm. Carta enviada por certificado desde Veguellina

Seguir leyendo
Matasellos tipo trébol de León

Fechador tipo «Trébol»

Fechador formado por cuatro semicircunferencias, en la parte central de dos círculos concéntricos. Las estafetas principales incluyen su nombre en letras versales en la parte superior del doble círculo y en la inferior, entre paréntesis, el número correspondiente. En el resto de las poblaciones, se incluye el nombre de la localidad en la parte superior y en la inferior, la denominación de la provincia. Se conoce en color negro, azul y violeta El fechador usado en la ciudad de León está compuesto por dos circunferencias concéntricas. En la parte superior del anillo formada por las mismas, está el nombre de

Seguir leyendo
Certificado de León en la emisión de 1875

Certificado de León

Es una marca con el texto CERTIFI/CADO DE/LEON dispuesto en tres líneas. Se usó en la ciudad de León, y según la documentación manejada por F. Alonso su uso estaría entre finales de 1872 y mediados de 1874. Al ir apareciendo algunas piezas más, se puede señalar que existe también sobre el sello de 50 cts de 1875.

Seguir leyendo
Rombo de puntos con estrella en medio. León 1878

Rombo de puntos

Se trata de canceladores mudos. Se puede hablar de dos tipos, el primero de ellos es un rombo de puntos con un rombo relleno en su interior y el otro con una estrella. Para el primero de ellos, F. Alonso, señala su utilización entre 1871 y 1874, y para el segundo de 1872 a 1879. Al haberse utilizado como anulador en diferentes emisiones, puede encontrarse en momentos posteriores a estas fechas. Ambos se usaron en Astorga, León y Villafranca del Bierzo, mientras que en Ponferrada solo se utilizó el primero de ellos. Carta enviada de León a Madrid. La fecha

Seguir leyendo
Rueda de carreta 31, León

Rueda de Carreta

El cancelador denominado «rueda de carreta» es un matasellos mudo, en el cual aparece únicamente el número de la demarcación postal correspondiente. En el caso de León es la número 31. Para esta demarcación existen dos tipos de «rueda de carreta». La primera de ellas en la sencilla, esto es, dos círculos concéntricos de diferente tamaño, en el interior del menor aparece el número 31. El espacio entre ambas circunferencias se divide con cuatro radios situando en cada cuarto de anillo el número 31. Envuelta de carta entre León y Madrid, enviada el 7 de marzo de 1864. El anulador

Seguir leyendo