Sellos personalizados

Los sellos personalizados, o «tu sello» es una opción de Correos para crear un sello con el diseño que el usuario quiera. Desde un primer momento se observó la imposibilidad de conocer todos los sellos personalizados que existen, ya que un particular o una asociación puede encargar sus propios sellos y que no exista información pública del mismo. Aun así, y consciente de esta limitación, he intentado recopilar los «tu sello» que conozco realizados en la provincia de León. La ordenación será en función de la ciudad donde se ha realizado o presentado en el caso de que tenga una

Seguir leyendo

Fechadores del correo rural

En este apartado hemos querido pasar revista a aquellas marcas de poblaciones que, sin tener estafeta propia, dependen del trabajo de los carteros para hacer llegar su correspondencia a los destinos correspondientes. Desgraciadamente, estas marcas cada día son más escasas y estamos siendo testigos directos de su extinción. La mayor parte de los matasellos de esta categoría se los debo a José Luis Cid (muchas gracias). C.E.M. – Cartero enlace motorizado Se ha podido documentar la marca C.E.M. en tres tipos de fechadores circulares que conviven en el tiempo. El primero de ellos es una doble circunferencia concéntrica. El diámetro

Seguir leyendo

Fechadores Circulares

Fechadores de una sola circunferencia de 25 mm. Se trata de un círculo de 25 mm. de diámetro. En la zona central se encuentra la fecha, sin ninguna línea que limite el espacio. El bloque fechado define dos dígitos para el día, dos para el mes y cuatro para el año. Sobre éste, aparece el símbolo de Correos. En el interior de la parte inferior de la circunferencia aparece el nombre de la localidad con un pequeño punto al principio y otro al final (aquí se pueden diferenciar algunos subtipos), esta zona incluye el 24 de la demarcación postal y

Seguir leyendo
ATM, máquina 3783 en Ponferrada, con nombre de la localidad

Sellos de valor variable

Acostumbrados como estábamos a la utilización del sello postal para los envíos de correspondencia, a finales del siglo XX, van a aparecer nuevas formas de franqueo cuya característica principal será que en el momento se imprime el importe en función del peso, destino, formato, etc. Es lo que se denomina “sellos de valor variable”, si bien es cierto que en ciertos ámbitos del coleccionismo estos nuevos franqueos no se vieron como sellos (no tenían dentado, no tenían un valor fijo, …) lo cierto es que han pasado a formar parte de la Historia Postal por derecho propio. Las primeras máquinas

Seguir leyendo

Estación de Matallana de Torío

Esta estación se sitúa en la actual línea León – Bilbao de los ferrocarriles de vía estrecha (FEVE). Desde el barrio de la Estación salen dos vías, una, recorriendo el valle del Fenar llega a la Robla, que era el trazado antiguo, y otra, en el valle del Torío comunica dicha localidad con León El fechador que vemos en la imagen está documentado al menos entre 1959 y 1961. Se trata de un fechador circular, en la parte superior indica «Matallana de Torío Estación» y en la parte inferior «(León)»

Seguir leyendo

Estación de Ponferrada

Ponferrada, al igual que León y Astorga, tiene dos estaciones, la primera que es de la que nos ocupamos aquí, corresponde a la línea Madrid – Coruña, la segunda, actualmente convertida en Museo del Ferrocarril, daba servicio a la línea Ponferrada – Villablino. PONFERRADA (ESTACION NORTE) Conocemos un fechador de la estación de Ponferrada de los años 30, de doble circunferencia concéntrica. En la parte superior del anillo se puede leer PONFERRADA (ESTACION NORTE), el bloque fechador tiene dos dígitos para el día, tres letras para el mes y dos dígitos para el año. En la parte inferior del anillo,

Seguir leyendo

Estación de León

El primer matasellos que hemos localizado con estas características, no quiere decir que no exista alguno anterior, es un fechador de 20 mm de diámetro interior, con puente cerrado, y lleva la inscripción superior «ESTAFETA-ESTACIÓN» que dará lugar a las posteriores marcas de «Estación León» y «León Estación». La presente marca es del año 1936 y está en uso al menos hasta 1941. Siguiendo el mismo esquema que el observado para los fechadores circulares de este periodo (20 mm ancho, puente abierto, bloque fechador cerrado), presentamos el fechador que debió sustituir al anterior. Este, en la parte superior del anillo,

Seguir leyendo

Estación de Astorga

Astorga como confluencia de dos líneas ferroviarias, tiene dos estaciones, una correspondiente a la Madrid — Coruña y otra estación para la Astorga — Plasencia. La primera se denominaba del Norte, ahora es la única que está en funcionamiento, y a 1 km., estaba la del Oeste. EST” NORTE Conocemos un fechador de 1965. Es un matasellos de doble circunferencia con el puente abierto. En la parte superior del anillo tiene las palabras EST» NORTE, en la inferior ASTORGA. El bloque fechador se compone de dos cifras para el día, tres letras para el mes y dos dígitos para el

Seguir leyendo

Renfe (1941 – 1992)

La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles nace como consecuencia de la nacionalización de las compañías ferroviarias, que no podían hacer frente a la reconstrucción de las líneas tras la Guerra Civil. La explotación del servicio se hará en régimen de monopolio hasta el 2005 que se divide en ADIF, para infraestructuras y RENFE Operadora, para la explotación del ferrocarril. Para el tema del correo que estamos tratando, señalar que en 1992 finaliza el servicio de estafetas ambulantes, por lo tanto aquí incluiremos los matasellos ambulantes del periodo comprendido entre la creación de RENFE hasta el final del servicio, ocupándonos de

Seguir leyendo