Renfe (1941 – 1992)

La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles nace como consecuencia de la nacionalización de las compañías ferroviarias, que no podían hacer frente a la reconstrucción de las líneas tras la Guerra Civil. La explotación del servicio se hará en régimen de monopolio hasta el 2005 que se divide en ADIF, para infraestructuras y RENFE Operadora, para la explotación del ferrocarril.

Para el tema del correo que estamos tratando, señalar que en 1992 finaliza el servicio de estafetas ambulantes, por lo tanto aquí incluiremos los matasellos ambulantes del periodo comprendido entre la creación de RENFE hasta el final del servicio, ocupándonos de la línea a Galicia y a Asturias.

Cuando la correspondencia era recogida desde la propia estación de ferrocarril, y no en los trenes, se les aplicaba el cuño de la estación, que hacía las funciones de estafeta de correos

Tren Postal

N. Nathan, señala «cinco trenes postales, éstos viajarían por la noche, aplicando el matasello a la correspondencia en el propio tren, por lo que tienen la consideración de ambulantes. Para el área que estamos estudiando señala la presencia de un tren postal al Noroeste, para la correspondencia a Galicia y Asturias, cuyas primeras marcas sería de finales de 1970. Estos trenes únicamente transportaban el correo, ni viajeros ni otras mercancías” También recuperaron las letras A y D en el bloque con el carácter Ascendente o Descendente.

En el Real Decreto 1620/1978 de 23 de Junio, regulador del estado de las relaciones entre el Estado y RENFE por razón del transporte de la correspondencia pública, y en referencia a los trenes postales, podemos ver que los definen como composiciones de circulación regular, constituidos en la totalidad de su material remolcado por coches-correo y furgones- postales.