Desde que en 1927, se autorizan los matasellos con publicidad, se abre una nueva etapa para el coleccionismo de este tipo de marcas. (Decreto). La Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), ha recopilado todos los matasellos conmemorativos de España. Te enlazo los correspondientes a la provincia de León. La obra de J.B. Díaz y J.A. Torres, recopila todos los matasellos conmemorativos de la provincia entre 1944 y 2003, con gran profusión de imágenes no sólo de los matasellos, sino también de los sobres de primer día. También se ocupa de los rodillos conmemorativos. Obviando los rodillos con textos referentes a
Seguir leyendoCategoría: Siglo XX
Franquicias postales
Se denominan así a las marcas que se aplican en la correspondencia de individuos o entidades que están exentos del pago de las tarifas postales. A través de esta marca, en los años 70 y 80 se verá el cambio significativo de una iconografía del régimen franquista, a un estado democrático.
Seguir leyendo
Giro Postal
El giro postal es un sistema de pago que se realiza a través del operador postal, para enviar dinero a cualquier lugar. El formato del fechador de giro postal, será otro de esos casos en que se mantiene con ligeras variaciones desde principios de siglo XX hasta los años 80s. Estas pequeñas variaciones se observan en las llaves { } que delimitan el bloque fechador. Mientras que en los ejemplares de 1938 y 1982, las { } se aprecian claramente, en el de 1954 se han sustituido por trazos rectos. A partir de 1981, un nuevo servicio denominado «giro nacional»,
Seguir leyendoConsejo de Asturias y León
El Consejo Interprovincial de Asturias y León, fue una entidad creada en el seno de la II República el 23 de diciembre de 1936, es decir, una vez iniciada la Guerra Civil. El 25 de agosto de 1937 se convierte en el Consejo Soberano de Asturias y León, que se declara independiente de la República española, pero con intención de reintegrarse en ella, en función de los acontecimientos de la guerra. La situación de cerco que se produjo tras la toma de Santander, dejó esta zona de España aislada del resto de la República. Dos meses después, el 21 de
Seguir leyendo
Censuras
Durante la Guerra Civil y los años posteriores, existe una intervención del correo por parte de las autoridades militares. La revisión de las cartas susceptibles de enviar información al enemigo, quedará reseñada con la marca de censura. Censuras Republicanas Son realmente raras de ver tanto por su corta duración, como por la destrucción de las cartas de este período que se produjo por miedo a las represalias de los vencedores. Se conocen cuatro de estas censuras: Censuras franquistas Son las más extendidas en la provincia, con un total de 31 oficinas postales con marca de censura, dentro de estas había
Seguir leyendo
Certificados
La forma de los matasellos de certificado no varió en lo básico desde 1899. La información se divide en tres bloques, el superior con la palabra CERTIFICADO, separando una línea, el bloque fechador también dispuesto en una sola línea y a continuación en la parte inferior y también separado por una raya, la localidad. Las dimensiones son: 30 mm en el lado mayor, una altura total de 20 mm y 10 mm la altura de la zona de la fecha, aunque los más antiguos tienen unas dimensiones ligeramente diferentes de 29 x 22 mm. Carta enviada por certificado desde Veguellina
Seguir leyendo
Fechadores circulares cerrados
Con esta denominación hacemos referencia a un fechador circular, cuyo diámetro interior de 20 mm, recuerda al matasellos puesto en circulación en el año 1882. Este tipo de fechadores mantienen las mismas medidas que sus predecesores. 20 mm. de ancho No existe una diferencia morfológica clara entre los fechadores de doble círculo y puente de 1882 y los del siglo XX. Sí que se observa una mayor dispersión de los mismos, llegando hasta pueblos pequeños de la provincia. Así, y solo a partir del material que disponemos, se puede localizar en: Cacabelos (1909 y 1910), Castrillo de las piedras (1928),
Seguir leyendo
Rodillos
Rodillo de 1911 Se trata de una cancelación de rodillo, formada por un bloque fechador con indicación de la estafeta y cinco líneas onduladas a la izquierda del mismo. El fechador está inscrito en un círculo de 25 mm de diámetro; en la parte superior el nombre de la estafeta y en la inferior, entre paréntesis gramaticales el número de orden. La zona central viene definida por un rectángulo, abierto en su parte inferior por una semicircunferencia (posiblemente tiene abierto también el lado superior); los datos que aparecen, separados por guiones, son el día (2 dígitos), el mes (tres letras),
Seguir leyendo