Estación de Matallana de Torío

Esta estación se sitúa en la actual línea León – Bilbao de los ferrocarriles de vía estrecha (FEVE). Desde el barrio de la Estación salen dos vías, una, recorriendo el valle del Fenar llega a la Robla, que era el trazado antiguo, y otra, en el valle del Torío comunica dicha localidad con León El fechador que vemos en la imagen está documentado al menos entre 1959 y 1961. Se trata de un fechador circular, en la parte superior indica «Matallana de Torío Estación» y en la parte inferior «(León)»

Seguir leyendo

Estación de Ponferrada

Ponferrada, al igual que León y Astorga, tiene dos estaciones, la primera que es de la que nos ocupamos aquí, corresponde a la línea Madrid – Coruña, la segunda, actualmente convertida en Museo del Ferrocarril, daba servicio a la línea Ponferrada – Villablino. PONFERRADA (ESTACION NORTE) Conocemos un fechador de la estación de Ponferrada de los años 30, de doble circunferencia concéntrica. En la parte superior del anillo se puede leer PONFERRADA (ESTACION NORTE), el bloque fechador tiene dos dígitos para el día, tres letras para el mes y dos dígitos para el año. En la parte inferior del anillo,

Seguir leyendo

Estación de León

El primer matasellos que hemos localizado con estas características, no quiere decir que no exista alguno anterior, es un fechador de 20 mm de diámetro interior, con puente cerrado, y lleva la inscripción superior «ESTAFETA-ESTACIÓN» que dará lugar a las posteriores marcas de «Estación León» y «León Estación». La presente marca es del año 1936 y está en uso al menos hasta 1941. Siguiendo el mismo esquema que el observado para los fechadores circulares de este periodo (20 mm ancho, puente abierto, bloque fechador cerrado), presentamos el fechador que debió sustituir al anterior. Este, en la parte superior del anillo,

Seguir leyendo

Estación de Astorga

Astorga como confluencia de dos líneas ferroviarias, tiene dos estaciones, una correspondiente a la Madrid — Coruña y otra estación para la Astorga — Plasencia. La primera se denominaba del Norte, ahora es la única que está en funcionamiento, y a 1 km., estaba la del Oeste. EST” NORTE Conocemos un fechador de 1965. Es un matasellos de doble circunferencia con el puente abierto. En la parte superior del anillo tiene las palabras EST» NORTE, en la inferior ASTORGA. El bloque fechador se compone de dos cifras para el día, tres letras para el mes y dos dígitos para el

Seguir leyendo

Renfe (1941 – 1992)

La Red Nacional de Ferrocarriles Españoles nace como consecuencia de la nacionalización de las compañías ferroviarias, que no podían hacer frente a la reconstrucción de las líneas tras la Guerra Civil. La explotación del servicio se hará en régimen de monopolio hasta el 2005 que se divide en ADIF, para infraestructuras y RENFE Operadora, para la explotación del ferrocarril. Para el tema del correo que estamos tratando, señalar que en 1992 finaliza el servicio de estafetas ambulantes, por lo tanto aquí incluiremos los matasellos ambulantes del periodo comprendido entre la creación de RENFE hasta el final del servicio, ocupándonos de

Seguir leyendo
Línea ferroviaria de Ponferrada a Villablino

Ferrocarril Ponferrada – Villablino (1919 – 1980)

Ésta línea de ferrocarril, ideada para sacar el carbón desde las cuencas mineras de Laciana y el Bierzo al resto de España, se construyó en el tiempo récord de 10 meses. Una de las condiciones de la concesión era que también sirviese para el transporte de viajeros. Todos los días había dos trenes en ambos sentidos, para el tema que nos interesa, el tren correo salía a las 12 del mediodía de Ponferrada, llegando a Villablino a las 14:30 de donde volvía a partir a las 15:40 para llegar a Ponferrada a las 17:30. En mayo de 1980 se cerró

Seguir leyendo
Línea ferroviaria de Palanquinos a Medina de Rioseco

Ferrocarril Palanquinos – Medina de Rioseco (1915-1969)

En 1917 se inaugura el tramo Medina de Rioseco — Palanquinos, de la entonces Compañía de Ferrocarriles Económicos, uniendo la localidad leonesa con Valladolid. En 1932 se creó la compañía de Ferrocarriles Secundarios de Castilla, que gestionó esta línea. En 1965, los ferrocarriles de Castilla, como también se la conocía, fue añadida a los ferrocarriles de vía estrecha FEVE, pero la situación económica era insostenible, y esta línea dejó de funcionar en 1969. Tenía estaciones, dentro de la provincia de León, en Valderas, Campazas, Castrofuerte, Valencia de Don Juan, Fresno de la Vega, Gigosos de los Oteros y Palanquinos

Seguir leyendo
Línea ferroviaria de Astorga a Plasencia

Línea Astorga – Plasencia (1896 – 1985)

Dicha linea, de gran importancia en el pasado, en la actualidad está fuera de servicio, sus estaciones arruinadas, y en muchos puntos ya no existe la vía. Las estaciones que recorría en la provincia de León, era, Astorga Norte (donde enlazaba con la línea a Madrid – Coruña), Astorga Oeste, a 1 km de la anterior, posteriormente seguía por Valderrey, Riego de la Vega, Santa María de la Isla hasta La Bañeza de donde partía hacia Cebrones del Río, para pasar ya a la provincia de Zamora en Valcavado. Su construcción parte de la Compañía de Ferrocarril de Madrid a

Seguir leyendo
Línea ferroviaria de La Robla a Bilbao

Ferrocarril de La Robla (1894 – 2008)

Construida por la Compañía del Ferrocarril Bilbao – La Robla, en un primer momento la línea únicamente enlazaba La Robla con Bilbao, ya que el objetivo principal era el transporte de carbón para la siderurgia, y este será el primer matasellos que conozcamos de la citada línea. Posteriormente, se construye el ramal Matallana — León, uniendo así Bilbao y León en una misma línea ferroviaria, y, por lo tanto, el diseño del matasellos refleja esta circunstancia. El modelo AMB León – Bilbao, de 27 mm es modificado, y en 1955 podemos ver que la parte superior tiene la palabra completa

Seguir leyendo

Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (1858-1941)

El ferrocarril entre Palencia y Ponferrada se inició en marzo de 1862 de la mano de la Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León, la cual en 1885 y debido a la quiebra que le supuso el alto coste de la construcción de las líneas, pasará a formar parte de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. En 1862 se da la autorización para construir un ferrocarril entre Palencia y León y de León a Ponferrada. El capital aportado será francés y los concesionarios Miranda e hijos crean la Compañía del Ferrocarril de Palencia

Seguir leyendo