Sellos personalizados

Los sellos personalizados, o «tu sello» es una opción de Correos para crear un sello con el diseño que el usuario quiera. Desde un primer momento se observó la imposibilidad de conocer todos los sellos personalizados que existen, ya que un particular o una asociación puede encargar sus propios sellos y que no exista información pública del mismo. Aun así, y consciente de esta limitación, he intentado recopilar los «tu sello» que conozco realizados en la provincia de León. La ordenación será en función de la ciudad donde se ha realizado o presentado en el caso de que tenga una

Seguir leyendo

Fechadores del correo rural

En este apartado hemos querido pasar revista a aquellas marcas de poblaciones que, sin tener estafeta propia, dependen del trabajo de los carteros para hacer llegar su correspondencia a los destinos correspondientes. Desgraciadamente, estas marcas cada día son más escasas y estamos siendo testigos directos de su extinción. La mayor parte de los matasellos de esta categoría se los debo a José Luis Cid (muchas gracias). C.E.M. – Cartero enlace motorizado Se ha podido documentar la marca C.E.M. en tres tipos de fechadores circulares que conviven en el tiempo. El primero de ellos es una doble circunferencia concéntrica. El diámetro

Seguir leyendo
ATM, máquina 3783 en Ponferrada, con nombre de la localidad

Sellos de valor variable

Acostumbrados como estábamos a la utilización del sello postal para los envíos de correspondencia, a finales del siglo XX, van a aparecer nuevas formas de franqueo cuya característica principal será que en el momento se imprime el importe en función del peso, destino, formato, etc. Es lo que se denomina “sellos de valor variable”, si bien es cierto que en ciertos ámbitos del coleccionismo estos nuevos franqueos no se vieron como sellos (no tenían dentado, no tenían un valor fijo, …) lo cierto es que han pasado a formar parte de la Historia Postal por derecho propio. Las primeras máquinas

Seguir leyendo
Matasellos tipo trébol de León

Fechador tipo «Trébol»

Fechador formado por cuatro semicircunferencias, en la parte central de dos círculos concéntricos. Las estafetas principales incluyen su nombre en letras versales en la parte superior del doble círculo y en la inferior, entre paréntesis, el número correspondiente. En el resto de las poblaciones, se incluye el nombre de la localidad en la parte superior y en la inferior, la denominación de la provincia. Se conoce en color negro, azul y violeta El fechador usado en la ciudad de León está compuesto por dos circunferencias concéntricas. En la parte superior del anillo formada por las mismas, está el nombre de

Seguir leyendo
Matasellos tipo parrilla 1853 de La Bañeza

Parrilla

Se denomina parrilla a un matasellos mudo, es decir, sin indicación de fecha u oficina postal, cuya forma recuerda la de una parrilla. En el caso de la imagen adjunta se trata del matasellos utilizado en La Bañeza. El sello de 1853 es anulado con la «parrilla», mientras que el «Baeza» de La Bañeza, apenas visible, tiene en la parte superior el nombre de la localidad, y en la parte baja la provincia. En los laterales el nº 15 de la demarcación postal. Se conoce su uso en color negro y azul. Los lugares donde está documentado su utilización son:

Seguir leyendo
Fechador Baeza de la ciudad de León. 16 de marzo de 1854

Fechador «Baeza»

Se denominan así las marcas creadas por el director de correos, Juan Baeza Medina, cuyo inicio se fecha en 1842. Estas marcas se utilizaron en el periodo prefilatélico y posteriormente, como fechadores. Usado como fechador entre septiembre de 1842 hasta septiembre de 1854 y anulando sellos desde febrero de 1850 hasta finales de 1853. Envuelta de carta enviada desde León hasta Trujillo. Cancelando el sello de 1854 está el matasellos de parrilla. El «Baeza» sirve como fechador e indicador del origen de la carta. El fechador «Baeza» de la ciudad de León lleva tres estrellas de seis puntas en la

Seguir leyendo